Guanipa: “Llegó la hora de cerrar el ciclo Arias-Rosales en el Zulia”

Tiempo de “cerrar ciclos” y abrir paso hacia lo nuevo y mejor para un Zulia de progreso. Juan Pablo Guanipa, candidato a la gobernación del estado Zulia por Primero Justicia agradeció el respaldo de Voluntad Popular a su postulación rumbo a las elecciones primarias de la Unidad Democrática.

Seguir leyendo «Guanipa: “Llegó la hora de cerrar el ciclo Arias-Rosales en el Zulia”»

Guanipa: “Nuestra prioridad es Venezuela”

En un acto desobediencia civil, de rebelión ciudadana contra un deslegitimado Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Guanipa, inscribió su candidatura a la gobernación del Zulia acompañado por su partido Primero Justicia.

Seguir leyendo «Guanipa: “Nuestra prioridad es Venezuela”»

Con metras y perdigones reprimen marcha pacífica en el Zulia

Con bombas lacrimógenas, perdigones y metras recibieron a los marabinos en Tribunales. Rafael Ramírez Colina, diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el Zulia, informó que Luis Enrique Araujo, de 24 años de edad, estudiante de Ciencias políticas en la Universidad del Zulia (LUZ) y coordinador de PJ en la parroquia San Francisco, resultó herido en la periferia del ojo derecho tras ser impactado por una metra.  De igual manera, informó que José Díaz, de 26 años, estudiante de derecho, presentó fractura en un brazo al “tratar de escapar de la fuerte represión y del acoso que ejercía la Guardia Nacional”.

Seguir leyendo «Con metras y perdigones reprimen marcha pacífica en el Zulia»

Representantes indígenas: “Hoy nos hacen huir del país como en los tiempos de la conquista”

 Los representantes indígenas no están de acuerdo con la Constituyente. Así lo declaró Edwin Pérez Palmar, indígena wayuú del clan Pushaina de Maracaibo y profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de los Andes en Mérida. Su afirmación es basada en que los pueblos y comunidades indígenas no pueden estar de acuerdo con el hambre, la violencia y la violación de sus derechos ancestrales; características centrales de la iniciativa de Nicolás Maduro para la Constituyente Comunal.

“Los indígenas no estamos de acuerdo primero con la escasez de alimentos, pues no queremos seguir pasando hambre. Segundo, la ausencia de medicamentos que eleva la tasa de mortalidad en toda Venezuela. Tercero, la exclusión y expulsión de tierras, como el caso del arco minero del Orinoco, las comunidades Yukpa que están extendidos en todo el territorio nacional en búsqueda de comida, el cierre fronterizo en la Guajira en la frontera colombo-venezolana. En cuarto lugar denunciamos que nos quitan la participación en las decisiones del país con la inhabilitación de los representantes políticos indígenas y todo esto compromete nuestra participación en el destino del país”.

Consideró que la constituyente comunal es una imposición que además irrespeta el derecho al voto universal, secreto y directo. “El hecho de impulsar una constituyente sin previa consulta, sin participación democrática, sin ninguna participación de las etnias, es una muestra propia de los espíritus autoritarios del comunismo. ¿Cuál es el temor de que se someta a referéndum consultivo? Si  estamos acostumbrados a que se someta a ese procedimiento como parte de diálogo y entendimiento social. Hacemos un llamado a organizaciones internacionales, porque Venezuela está en un estado crítico que no sólo se limita a lo político, sino también en lo social, económico, ecológico y etnológico”.

Denunció que la constituyente en nada cambiará la crisis por la que atraviesan los pueblos indígenas. “En el discurso político tienen una bandera de inclusión, hay una parte de la Constitución dedicada a los indígenas pero lo cierto es que la práctica nunca existió, sólo los indígenas cómplices de la maldad y la barbarie del Gobierno gozan de inclusión y presencia en los entes públicos. ¿Si hoy teniendo tanta letra en la Constitución que habla de nuestros pueblos y no se cumple nada, qué puede mejorar si cambiamos la letra?”.

Señaló que la realidad es que: “grandes comunidades indígenas han tenido que movilizarse en busca de mejores condiciones de vida. Hay refugiados indígenas que han sido expulsados de sus tierras y hoy pasan hambre, yukpas que hoy están en situación de indigencia, 400 guaraos abandonan sus selvas y montañas huyendo al Brasil y declarando que Venezuela murió porque no hay alimentos y medicinas. Hoy nos hacen huir del país como en los tiempos de la conquista, la neo colonización chavista está expulsándonos, extinguiéndonos”.

Finalmente, exigió a la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, que dé respuesta ante las necesidades de los pueblos indígenas. “¿Dónde está la Ministra y los líderes indígenas? ¿Dónde están los que hablan de inclusión? Hoy estamos más excluidos y olvidados que nunca, en una desidia en la que se encuentra toda Venezuela”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Guanipa: “En la calle nos enfrentamos a asesinos pero si cedemos, perdemos la república”

Inició con una oración a cargo del padre Lenin Naranjo y un minuto de silencio en honor a los 43 venezolanos caídos en los 41 días de protesta. La asamblea de ciudadanos realizada en la plaza Canta Claro en el municipio Maracaibo del estado Zulia, reunió a los zulianos que luchan en contra de la dictadura de Maduro para explicar los derechos constitucionales que gozan y además recoger su opinión de cara a la lucha de calle que ha sido convocada a nivel nacional.

Seguir leyendo «Guanipa: “En la calle nos enfrentamos a asesinos pero si cedemos, perdemos la república”»

Estudiantes justicieros: “La comunidad universitaria está en la calle enfrentando la dictadura”

Los estudiantes universitarios se ponen en primera línea en la lucha por Venezuela. Han acompañado siempre las convocatorias de calle de los diputados a la Asamblea Nacional, la de los trabajadores e incluso la de las mujeres; pero hoy son ellos los acompañados por toda la comunidad universitaria y la sociedad civil. Salieron de la nueva sede rectoral y marcharon hasta la sede de la Fiscalía en Maracaibo estado Zulia.

Seguir leyendo «Estudiantes justicieros: “La comunidad universitaria está en la calle enfrentando la dictadura”»

Colectivos arremeten en contra de la tranca nacional

Los colectivos armados no dejan de operar en Venezuela. En diferentes lugares del país se reportan agresiones de personas violentas a las manifestaciones pacíficas del pueblo que rechaza el anuncio de la Constituyente Comunal dada a conocer por el Presidente ayer. El llamado de la Unidad Nacional fue a trancar las calles de Venezuela hoy desde las 7.00 de la mañana y los ciudadanos actuaron en consecuencia.

Seguir leyendo «Colectivos arremeten en contra de la tranca nacional»

Diputados del Zulia «madrugaron» a la Guardia Nacional para exigir cese a la represión

Desde el pasado 30 de marzo el pueblo venezolano está siendo reprimido en la calle. Salen a exigir la restitución del hilo constitucional y el reconocimiento del golpe de Estado perpetrado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Frente a eso y luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se hayan pronunciado sobre la situación por escrito, los diputados a la Asamblea Nacional por el Zulia madrugaron en la entrada de la Guardia Nacional para exigir el cese a la represión.

A las 6.30 de la mañana del viernes santo, los parlamentarios Juan Pablo Guanipa, Avilio Troconiz y Desiree Barboza, en compañía de concejales y algunos dirigentes políticos, llegaron la Zona Nº 11 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en el estado Zulia, antiguo Core 3, con los comunicados internacionales en la mano e intentaron entregárselos personalmente al general de brigada Elio Ramón Estrada Paredes, pero éste no se encontraba en el lugar. Los oficiales presentes activaron un grupo antimotín y lo dispusieron en la entrada.

Juan Pablo Guanipa, Primero Justicia 4

Juan Pablo Guanipa, diputado a la Asamblea Nacional por el Zulia, aseguró que activar un grupo antimotín de al menos 20 oficiales, para recibir una comisión de diputados es muestra de la orden que tienen de reprimir a quienes piensan distinto. “Quisimos conversar con la Guardia Nacional, mostrarles la resolución la CIDH y también la de la ONU con fecha del 11 de abril de 2017, donde se le hace un llamado público e internacional al gobierno venezolano para que asegure los derechos a la manifestación pacífica y la libertad de opinión. También hace un llamado a las fuerzas de seguridad a operar de acuerdo a los estándares internacionales de Derechos Humanos. No pueden reprimir la manifestación pacífica porque es un derecho constitucional y lo que tienen que hacer es acompañar y proteger al pueblo”.

Juan Pablo Guanipa, Primero Justicia Zulia 7

En medio de la visita Guanipa destacó que los diputados le exigen a la Guardia Nacional “que desmonten los mal llamados colectivos que asesinan a la gente que sale democráticamente a manifestar su inconformidad con el gobierno”. “Ellos son los infiltrados, son los que amedrentan, amenazan a la gente de muerte, disparan, matan sin importarles nada; y a ellos nadie los reprime. Esto debe detenerse”.

Avilio Troconiz, diputado a la Asamblea Nacional, aseguró que como representantes del pueblo responden correctamente a su sentimiento de frustración y angustia frente a la crisis que vive  Venezuela. “Estamos en el deber de acompañar a la gente a reclamar sus derechos. Y la Guardia Nacional debe conocer que la CIDH urge al Estado venezolano a respetar y garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos políticos, la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica de quienes protestan en el país. La carta de la CIDH advierte que la situación de Venezuela está siendo monitoreada y nosotros agregamos que los delitos cometidos por funcionarios del gobierno y de la milicia no prescriben. En algún momento deberán rendir cuentas”.

Juan Pablo Guanipa, Primero Justicia Zulia 4

En particular, la CIDH aclara que “la existencia de actos de violencia aislados en las protestas no puede justificar la restricción de los derechos a la reunión pacífica y la libertad de expresión, ni el uso indiscriminado y desproporcionado de la fuerza”. Enfatiza que “cuando una manifestación o protesta conduce a situaciones de violencia debe entenderse que el Estado no fue capaz de garantizar su ejercicio” puesto que es “obligación del Estado abstenerse de restringir arbitrariamente el ejercicio de los derechos de reunión pacífica y libertad de expresión, proteger a los participantes y a los terceros presentes de ataques de particulares, así como de asegurar la gestión de las demandas y los conflictos sociales y políticos de fondo para canalizar los reclamos”.

Juan Pablo Guanipa, Primero Justicia Zulia 6

Destacan también las recomendaciones: “abstenerse de exigir autorización previa para la realización de manifestaciones públicas u otros requisitos excesivos que dificulten su realización, excluir la participación de militares y fuerzas armadas de los operativos de manejo de manifestaciones públicas e iniciar investigaciones sobre los hechos reportados”.

Eduardo Perozo: “No queremos que los muertos sigan convirtiéndose en simples cifras”

Las cifras de inseguridad siguen en ascenso. Robos, sicariatos y  secuestros son sólo algunas de las denuncias más comunes en la subregión del Zulia, Costa Oriental del Lago (COL). El coordinador de Primero Justicia Cabimas, Eduardo Perozo, denunció que “la inseguridad ataca a todo el mundo y no distingue de colores políticos o estratos sociales”. “En los últimos tres meses tan solo en Cabimas, 15 planteles educativos han sido robados, equipos de computación, material de papelería y hasta la poca comida que llega a los planteles se la llevan. Cinco iglesias también han sido objetos del hampa, ni siquiera la religión se escapa”.

Seguir leyendo «Eduardo Perozo: “No queremos que los muertos sigan convirtiéndose en simples cifras”»

Nuestra Agenda 2017

Termina un año complicado para Venezuela. Uno de los más difíciles de nuestra historia. Un año signado por profundos problemas económicos y sociales, originados, sin duda, en decisiones políticas de un gobierno que ha demostrado un profundo desprecio por los ciudadanos, por la democracia y por las instituciones. La lucha de la mayoría de los venezolanos estuvo centrada en la supervivencia, en hacer esfuerzos para superar el empobrecimiento, el desabastecimiento de alimentos y medicinas, la inflación galopante que redujo a su mínima expresión el poder adquisitivo de la gente. Esto sin contar con los graves problemas de inseguridad y el creciente deterioro de los servicios públicos que hace la vida cada vez más difícil. También estuvo centrada la lucha de la mayoría de los venezolanos, en lograr una solución pacífica y electoral a los problemas ya señalados. El referendo revocatorio fue la herramienta constitucional por cuya concreción trabajamos con ahínco durante todo el año. El gobierno lo boicoteó de principio a fin, para lo cual utilizó los poderes ejecutivo, judicial y electoral. Sin embargo, es necesario destacar la disposición de un pueblo que superó los obstáculos que el régimen impuso y estuvo siempre a la vanguardia de un esfuerzo que fue frenado por la enferma necesidad de quienes están en el poder de mantenerse en el mismo.
Seguir leyendo «Nuestra Agenda 2017»