Ramírez Colina: “Más de 26 mil médicos han emigrado del país en los últimos 4 años”

“Los médicos en Venezuela hoy no celebramos nada porque incluso nuestra salud psicológica se ha visto afectada en medio de semejante crisis hospitalaria. Vemos todos los días pacientes muriendo por falta de insumos médicos, es para nosotros un gran pesar tener que decirle a los familiares que deben comprar medicamentos, inyectadoras y hasta las gasas; informarles que no podemos operar porque no hay con que esterilizar el material quirúrgico o que no hay pabellón disponible. En la emergencia del General del Sur no tenemos ni un tensiómetro” expresó Nixon Ferrer, médico adscrito al servicio de cirugía del hospital General del Sur.

Seguir leyendo «Ramírez Colina: “Más de 26 mil médicos han emigrado del país en los últimos 4 años”»

Jesús Rincón: “Sólo el 3% de las comunidades en Machiques tienen acceso a Mercal”

“Ni la importación de productos desde Tibú- Colombia, ni la distribución de alimentos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP) logran cumplir con las necesidades de las comunidades de la subregión Perijá. Más del 50 por ciento de las familias perijaneras no comen tres veces al día y de ellas al menos un tercio come sólo una vez. Por eso es que denunciamos el hambre al que tienen sometida a la subregión. Los perijaneros no tienen bolsillos para comprar alimentos”.

Seguir leyendo «Jesús Rincón: “Sólo el 3% de las comunidades en Machiques tienen acceso a Mercal”»

´La salud como todo: en crisis´

Hace tiempo que la crisis socioeconómica de Venezuela tocó a cada uno de los sectores  del país. Cada día los venezolanos vivimos una constante lucha por la supervivencia. El sector salud no escapa de esta realidad. En la actualidad nuestros hospitales parecenhospitales de guerra. En ellos la batalla ya no es sólo entre la vida y la muerte del enfermo que ingresa, sino de los profesionales, empleados y familiares que se encuentran dentro de un recinto hospitalario. A pesar de que tenemos una Constitución que prevé la protección de la salud como derecho fundamental y que atribuye al Estado el deber y obligación de ser quien la garantice, la realidad es otra. El Sistema Público de Salud Integral que está definido por la gratuidad, la universalidad, la equidad y la integración social es solo hoy un conjunto de hospitales abandonados, ambulatorios por el suelo, escasez de insumos médicos y medicamentos, sueldos miserables  y éxodo progresivo de médicos y enfermeras. Seguir leyendo «´La salud como todo: en crisis´»

Más de 3 mil 600 zulianos atendidos en jornadas médicas comunitarias

Como parte del compromiso adquirido por Primero Justicia con las comunidades, habitantes de diversos municipios de la región fueron atendidos por un amplio equipo médico en diversas áreas. Desde el 15 de junio al 28 de julio, aproximadamente 2 mil 628 personas fueron atendidas sólo en el municipio Maracaibo. Seguir leyendo «Más de 3 mil 600 zulianos atendidos en jornadas médicas comunitarias»