Los acontecimientos vienen produciéndose de manera muy vertiginosa en esta Venezuela de conflictos. La instalación de esa constituyente fraudulenta, reconocida así por la misma empresa que durante 13 años le dio soporte técnico al CNE y por todo el pueblo que sabe que ni fue consultado ni participó en su elección, ha devenido en la serie de abusos que ya habíamos advertido y va a ocasionar mayúsculos problemas a nuestra patria y a los ciudadanos.
Etiqueta: Caracas
El Zulia dirá presente en la gran toma de Caracas
El Zulia estará presente en la toma de Caracas el próximo lunes 19 de junio. En medio de la marcha por la fe desde el municipio San Francisco, el diputado a la Asamblea Nacional por el Zulia, Juan Pablo Guanipa, anunció la salida a la capital venezolana para participar en la gran jornada nacional.
Seguir leyendo «El Zulia dirá presente en la gran toma de Caracas»
Guanipa ante la represión: “Estamos obligados a seguir en las calles”
Represión, gas lacrimógeno y perdigones. El objetivo de manifestar pacificamete fue impedido la mañana de este lunes, debido a la represión impuesta por los funcionarios del Cuerpo de Policía Bolivariana del Estado Zulia (CPBEZ) y la Guardia Nacional Bolivariana en las inmediaciones de la residencia oficial del gobernador Francisco Arias Cárdenas en el estado Zulia.
Seguir leyendo «Guanipa ante la represión: “Estamos obligados a seguir en las calles”»
Guanipa: “Hagan lo que hagan no van a impedir la destitución de los magistrados”
La manifestación que se dirigía hasta la Asamblea Nacional de Venezuela continúa siendo reprimida para evitar que los diputados que protestan, en compañía del pueblo venezolano, lleguen a la sede del parlamento para sesionar y aprobar la destitución de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Seguir leyendo «Guanipa: “Hagan lo que hagan no van a impedir la destitución de los magistrados”»
El Diálogo y sus posibilidades
Un país como Venezuela, convulsionado, sometido a una inaceptable, innecesaria y agobiante crisis, necesita diálogo. Diálogo no para claudicar sino para profundizar las exigenciasque la mayoría de la población, representada en la Unidad Democrática, viene realizando a un gobierno que se ha convertido en el más grave de los problemas que tenemos los ciudadanos. Queremos diálogo, no para echarle tierra a la lucha que libramos contra el mal que nos afecta, no para que quienes han conducido al país al caos que vivimos ganen tiempo y se mantengan en el poder sin considerar la opinión del pueblo, sino para que, al contrario, logremos presionar para que alcancemos una solución pacífica, constitucional y electoral a esa crisis que ya no es necesario describir porque se ha metido en cada una de nuestras casas.
Representación de Primero Justicia Zulia arranca a la Gran Toma de Caracas
Juan Pablo Guanipa, diputado a la Asamblea Nacional y coordinador de Primero Justicia Zulia, se montó en uno de los autobuses que salieron desde la sede del partido en Maracaibo con la meta de llegar a Caracas y representar al Zulia en lo que denominó que será “la gran demostración de voluntad de cambio de los venezolanos”.
Seguir leyendo «Representación de Primero Justicia Zulia arranca a la Gran Toma de Caracas»
Guanipa: “El Zulia llegará el jueves a Caracas”
“El Zulia estará en la gran toma de Caracas para decirle a Nicolás Maduro y al Consejo Nacional Electoral que Venezuela se respeta y que ha tomado una decisión. Esa decisión es que este año habrá referendo revocatorio. El Zulia el jueves llegará a Caracas porque vamos ser parte del cambio de Venezuela.”
Seguir leyendo «Guanipa: “El Zulia llegará el jueves a Caracas”»
El 1S o nuestro derecho a manifestar
Para este primero de septiembre, desde la Unidad Democrática, hemos anunciado una gran manifestación en la ciudad de Caracas que contará con la participación de ciudadanos de todo el país. La “Toma de Caracas” pretende dar una inmensa demostración, interna e internacional, del anhelo de cambio que existe en nuestra patria, en un momento particularmente crítico que nos coloca a la vanguardia de lo malo y a la retaguardia de lo bueno.
El Saneamiento del lago. ¡Que sea verdad!
Maracaibo fue, es y será siempre una ciudad puerto. Su ubicación privilegiada –casi equidistante de Bogotá y Caracas, caribeña, puerta de Sur América y cercana a Centro y Norte América– y su lago inmenso, el más grande de esta América del Sur, la hacen un paso conveniente para el traslado de personas y bienes por agua, aire y tierra.
Nuestro lago ha sido un orgullo nominal de los zulianos. Desde niños escuchamos centenares de gaitas y danzas que describen su belleza. Inolvidable la de nuestro gran Rafael Rincón González: “Lago de Maracaibo, el de las aguas de seda, donde llegara el de Ojeda, quedando maravillado, su riqueza petrolera, al mundo tiene asombrado”. O la contradanza del maestro Luis Guillermo Sánchez: “Mi lago azul a tu belleza yo le canto, con intención gentil y con el corazón, pues tu paisaje es realmente encantador, con los reflejos de la luz del Catatumbo”.
Pero también diversos compositores se han referido a su realidad. A la realidad que hoy golpea a la cara de los zulianos y de los venezolanos. El cantor popular Alí Primera, lo hizo en varias composiciones. “Pare primo la canoa, que me parece que llora, La Chinita allá en la orilla, que no es una pesadilla, despierto tú puedes ver, que somos nosotros los, que lo están matando si, que molleja primo, tan cristalino que estaba el lago ayer, no es palafito lo que está matando todo lo que hay en el”. Wolfgang Romero y Leandro Zuleta, compusieron una gaita en la que el lago, agónico, le canta al pueblo del Zulia: “Y decíle a los zulianos, que aunque parezca insolente, manden a tumbar el puente, no lo necesitaré, cuando mis aguas se sequen, me podrán cruzar a pié”.
Vamos a decir la verdad, los zulianos y los venezolanos hemos sido negligentes con el Lago de Maracaibo y su contaminación. Salvo algunas excepciones, poco se ha hecho para revertir un proceso que cada día se hará más difícil si no se aborda ya. En esas excepciones destaca el equipo redactor y promotor de la Ley Programa para el Saneamiento del Lago de Maracaibo y de su Cuenca Hidrográfica, que fue sancionada el día de ayer por la Asamblea Nacional. En la redacción de este proyecto destaca la idea, el trabajo y el tesón de Dido León Hernández, la asesoría y ayuda invalorable de Pablo Emilio Colmenares y el trabajo de equipo de la Asociación Civil para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ACLAMA, de la cual ambos forman parte, así como del Consejo de Profesores Jubilados de la Universidad del Zulia y representantes de las universidades privadas de nuestra entidad. En su promoción destacan el rector de la URU, Jesús Esparza, el Colegio de Ingenieros presidido por Marcelo Monnot, el vicepresidente de la Asamblea Nacional Enrique Márquez y todas las personas e instituciones que trabajaron en su redacción.
Todos sabemos lo que hay que hacer. Todos sabemos que no se pueden seguir vertiendo miles de toneladas cúbicas de aguas servidas, humanas e industriales, en el Lago de Maracaibo. Todos sabemos que hay miles de kilómetros de tuberías inservibles, muchas de las cuales deben ser extraídas. Todo sabemos que la cantidad de derrames petroleros que no son atendidos crece día a día. Y todos sabemos que el factor contaminante más importante es la salinización producto del canal de navegación, lo cual sólo se resuelve con la construcción de un puerto de aguas profundas en las afueras del lago.
Allí está el proyecto de ley que delimita las competencias de las distintas entidades territoriales y crea un Consejo Regional para la Gestión y Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Lago de Maracaibo, así como un fondo para recaudar y gestionar los recursos necesarios para tales fines. La ley es necesaria. Pero lo imprescindible es la voluntad política para que su contenido se haga realidad. Como dicen los gaiteros: “Salvemos de una vez al lago amigo”.
Crisis de Salud: decreto de muerte
La crisis general que vive Venezuela, se manifiesta de forma dramática en el sector salud. Que el gobierno decida que quienes tienen enfermedades crónicas no puedan obtener su medicamento para mantenerse estables y tener calidad de vida, es una evidencia de que la vida para esta gente no vale nada. Impedir que ingresen al país toneladas de medicamentos –sólo desde Chile se espera la autorización para enviar 400 toneladas– con la excusa de que todo es un complot para una invasión, constituye un decreto de muerte y, sin duda, un delito de lesa humanidad.