En Maracaibo, en medio de una marcha que partió desde la Plaza de la República con destino al Ministerio Público, en rechazo al ante juicio de mérito a la Fiscal General Luisa Ortega Díaz y en solicitud al inicio de la investigación penal al censurado Ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, el diputado a la Asamblea Nacional (AN) y miembro de la dirección nacional de Primero Justicia, Julio Montoya, anunció que acudirán a la Corte Internacional de Justicia en La Haya y a las diferentes instancias internacionales de Derechos Humanos para buscar el enjuiciamiento de Reverol por “crímenes de lesa humanidad”.
Etiqueta: alimentos
Guanipa: “Luchamos para cambiar dictadura por un gobierno promotor de producción nacional”
Ollas vacías retumbaron en el Zulia. En protesta por la falta de alimentos, la desnutrición y la profunda crisis económica que se vive en Venezuela, movimientos políticos, estudiantes y sociedad civil se concentraron en la calle 85 Falcón con avenida Bella Vista, teniendo como punto de llegada la Avenida El Milagro.
Representantes indígenas: “Hoy nos hacen huir del país como en los tiempos de la conquista”
Los representantes indígenas no están de acuerdo con la Constituyente. Así lo declaró Edwin Pérez Palmar, indígena wayuú del clan Pushaina de Maracaibo y profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de los Andes en Mérida. Su afirmación es basada en que los pueblos y comunidades indígenas no pueden estar de acuerdo con el hambre, la violencia y la violación de sus derechos ancestrales; características centrales de la iniciativa de Nicolás Maduro para la Constituyente Comunal.
“Los indígenas no estamos de acuerdo primero con la escasez de alimentos, pues no queremos seguir pasando hambre. Segundo, la ausencia de medicamentos que eleva la tasa de mortalidad en toda Venezuela. Tercero, la exclusión y expulsión de tierras, como el caso del arco minero del Orinoco, las comunidades Yukpa que están extendidos en todo el territorio nacional en búsqueda de comida, el cierre fronterizo en la Guajira en la frontera colombo-venezolana. En cuarto lugar denunciamos que nos quitan la participación en las decisiones del país con la inhabilitación de los representantes políticos indígenas y todo esto compromete nuestra participación en el destino del país”.
Consideró que la constituyente comunal es una imposición que además irrespeta el derecho al voto universal, secreto y directo. “El hecho de impulsar una constituyente sin previa consulta, sin participación democrática, sin ninguna participación de las etnias, es una muestra propia de los espíritus autoritarios del comunismo. ¿Cuál es el temor de que se someta a referéndum consultivo? Si estamos acostumbrados a que se someta a ese procedimiento como parte de diálogo y entendimiento social. Hacemos un llamado a organizaciones internacionales, porque Venezuela está en un estado crítico que no sólo se limita a lo político, sino también en lo social, económico, ecológico y etnológico”.
Denunció que la constituyente en nada cambiará la crisis por la que atraviesan los pueblos indígenas. “En el discurso político tienen una bandera de inclusión, hay una parte de la Constitución dedicada a los indígenas pero lo cierto es que la práctica nunca existió, sólo los indígenas cómplices de la maldad y la barbarie del Gobierno gozan de inclusión y presencia en los entes públicos. ¿Si hoy teniendo tanta letra en la Constitución que habla de nuestros pueblos y no se cumple nada, qué puede mejorar si cambiamos la letra?”.
Señaló que la realidad es que: “grandes comunidades indígenas han tenido que movilizarse en busca de mejores condiciones de vida. Hay refugiados indígenas que han sido expulsados de sus tierras y hoy pasan hambre, yukpas que hoy están en situación de indigencia, 400 guaraos abandonan sus selvas y montañas huyendo al Brasil y declarando que Venezuela murió porque no hay alimentos y medicinas. Hoy nos hacen huir del país como en los tiempos de la conquista, la neo colonización chavista está expulsándonos, extinguiéndonos”.
Finalmente, exigió a la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, que dé respuesta ante las necesidades de los pueblos indígenas. “¿Dónde está la Ministra y los líderes indígenas? ¿Dónde están los que hablan de inclusión? Hoy estamos más excluidos y olvidados que nunca, en una desidia en la que se encuentra toda Venezuela”.
Guanipa: “En la calle presionamos para que haya elecciones en Venezuela”
“Tenemos que presionar para que haya un proceso electoral en Venezuela y a través de ese proceso electoral que sea el pueblo quien tome la decisión de cuál debe ser el rumbo que debe seguir este país. Aquí está Primero Justicia, Voluntad Popular, Copei, AD, Avanzada Progresista y muchas otras organizaciones políticas para decirle al Zulia que no retrocederemos en ninguno de nuestros espacios y que nuestros partidos, con sus tarjetas, defenderán los intereses del pueblo venezolano”.
Seguir leyendo «Guanipa: “En la calle presionamos para que haya elecciones en Venezuela”»
Ramírez Colina: “Maduro se dedica a censar la miseria en vez de resolver la crisis”
Censos, planillas, registros, tarjetas y ahora carnets para aquellos que quieren acceder a alguno de los beneficios del Gobierno. Rafael Ramírez Colina, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Zulia, criticó el nuevo sistema implementado por el gobierno nacional para controlar el abastecimiento de alimentos llamado “Carnet de la Patria” y lo calificó como “otro de los tantos intentos fallidos del presidente Nicolás Maduro para establecer control total en la población”.
Seguir leyendo «Ramírez Colina: “Maduro se dedica a censar la miseria en vez de resolver la crisis”»
Troconiz: “Gobernadores cómplices de la crisis ahora se lucran con importación de alimentos”
La producción de alimentos está estrechamente ligada a la producción de gasolina y gasoil. Así lo explicó Avilio Troconiz, diputado a la Asamblea Nacional por el Zulia, en el debate de Proyecto de Acuerdo sobre la situación de la Gasolina en la Frontera Colombo- Venezolana. “Zulia y Táchira son los estados más afectados con crisis de alimentos y medicinas. La casi nula producción de alimentos se une a la extracción de lo poco que se produce y deja en la nada a los zulianos y tachirenses. Allí es cuando aprovechan los Gobernadores cómplices de la crisis, que ahora se lucran con importación de alimentos”.
Revocatorio y Sociedad Civil
Un paso importante dieron los gremios profesionales del Zulia en la lucha por lograr la solución política a los problemas económicos y sociales que vive el país. En rueda de prensa anunciaron su incorporación al trabajo de presión institucional y de calle para que este mismo año se produzca el referendo revocatorio. Exigieron que de inmediato el CNE fije la fecha para la recolección del 20% de las firmas de los electores inscritos en el registro civil y electoral, como último paso antes de la convocatoria al día electoral que debe realizarse dentro del calendario de 2016.
Guanipa: “El Estado debe velar para que ni un niño venezolano más caiga en desnutrición”
Aún temeroso, pero ya más despierto, se atreve a dar unos pasos Jonaiker Montiel. Desde hace cuatro meses, su casa es un cuarto compartido en el piso siete del hospital Chiquinquirá: el de los niños desnutridos. Se sujeta de la pared para moverse dándole la espalda a su madre Marbelis González, wayuú de 25 años y madre de cuatro hijos. Se arriesga a volver a caminar solo por ir tras los colores de una tela y su madre se lo permite puesto que “su semblante ha mejorado con oración y la ayuda de los doctores y mucha gente” que colabora con alimentos y medicamentos.
Jonaiker con un año y cuatro meses sufre de desnutrición por causas “corregibles”. “Vivimos en Mara. Lo que gana mi marido no nos alcanzaba para nada. A veces comíamos sólo una vez al día y eso no es bueno para un niño de menos de un año porque ni comía bien el, ni yo le podía dar teta porque tampoco estaba comiendo. Tengo una hija con síndrome de Down y me tocó dejarlos solos para ir a trabajar. Eso fue peor. Se le bajaron las defensas, se enfermó de diarrea y los médicos nos dijeron que tenía que quedarse en el hospital porque estaba desnutrido. Desde que llegué con él al hospital no he visto a mis otros hijos y tampoco como bien porque nadie puede traerme de comer. Gracias a Dios está mejorando y sé que pronto nos vamos a ir a la casa”, explica González esperanzada.
Sólo en el Hospital Chiquinquirá hay 19 niños con casos similares, sin contar con los que son atendidos en la emergencia y deben quedarse enobservación, mientras se desocupa una cama en el piso. El personal de enfermería asegura que este año estos casos han aumentado considerablemente al igual que se ha profundizado la escasez de medicinas y alimentos para poder atender a los hospitalizados.
Juan Pablo Guanipa, diputado a la Asamblea Nacional por el Zulia, aseguró que como Marbelis González cientos de madres venezolanas se ven obligadas a decidir entre atender a sus hijos y trabajar, entre comer ellas o darle de comer a sus hijos. “La situación es espeluznante. Sabemos que las causas de los niños que llegan a desnutrición son variadas, pero lo que sí es definitivo es que Venezuela debe voltear su mirada hacia los niños. Claro que es necesario atender a los niños que están en esta situación pero es aún más importante es actuar para que no lleguen a ella. El Estado debe velar para que ni un niño venezolano más caiga en desnutrición”.
Guanipa recordó que los daños que sufren, físicos y mentalmente, los niños en situación de desnutrición son irreversibles. “Cuando vemos casos como el de Jonaiker Montiel nos preguntamos si en nuestra Venezuela, que produce tanta riqueza y desde donde el gobierno se ha dedicado a financiar proyectos políticos de otros países y con su grupo de enchufados se han robado más de 25 mil millones de dólares; puede justificarse que hayan cientos de niños viviendo con desnutrición o peor aún muriendo por ello y la respuesta es un no definitivo. No hay justificación alguna”.
Sentenció que hay que comprometerse a atender los problemas de alimentación de los niños y de las familias en general. “El Estado debe ejercer un verdadero rol de protección a estas familias; debe garantizar el acceso a un derecho básico y fundamental: la alimentación. Debe sancionar legal y moralmente a quien por acción u omisión ocasionan, de una u otra forma, que haya hambre y miseria en nuestro país”.